La Croisade des Enfants, mis plantitas y Arthur Cohn

Lo que pasa es que no tengo nada interesante que contar… Por eso, resumo mi fin de semana para aquel al que le interese leer sobre ello xD

El sábado, a falta de buenas películas en el cine (o alguna que no hubiera visto ya) y sin ninguna gana de quedarnos en casa, Christoph y yo fuimos a un concierto de música clásica: Gabriel Pierné (1863–1937), La Croisade des Enfants (1902) para solos, coro, coro infantil y orquesta en cuatro episodios, en francés. Antes de ver el anuncio del concierto en el tram no había oído hablar de este hombre en mi vida, pero bueno… eso no es nada nuevo, teniendo en cuenta que mi cultura musical es más bien inexistente. La historia que cuenta este ¿oratorio? se basa en un poema de Marcel Schwob “La Croisade des Enfants” que cuenta la historia de la cruzada de los niños del 1212 en ocho trozos. Alrededor del 1212 por toda Alemania y parte de Francia se formó un ejercito de niños e imprudentes que se fueron a la cruzada sin pensarse dos veces lo que hacían, llevados sobre todo por la curiosidad. Había niños y niñas, huerfanos o hijos de padres sin dinero.

El oratorio se divide en cuatro partes en las que se cuentan la marcha de los niños, su llegada a Genova, su encuentro con el mar y su liberación por el Señor. Las dos primeras partes son interesantes y me encantaron los coros de niños compuestos por la Mädchenkantorei Basel (coro de niñas) y Voices Münchenstein (coro mixto). La música en sí no me llamó especialmente la atención hasta que llegamos a la cuarta parte –la tercera me pareció un tanto lenta y aburrida. En esa cuarta parte, titulada “Le Sauveur dans la Tempête”, la orquesta nos interpretó una verdadera tempestad, mientras los coros (tanto los adultos como los niños) cantaban “De Profundis libera Nos Domine” *¬* Realmente no puedo describir con palabras lo que me hizo sentir ese trozo… ¡Fue alucinante! No veo el momento de volver a ver a esos niños cantando… *¬*

Mis chilis en el verano del 2003El domingo, a falta de mejor cosas que hacer, me dediqué a mi “jardín”. Y lo pongo entre comillas porque mi “jardín” consiste en seis jardineras y cinco tiestos dispuestos por mi terraza. Mi interés por la jardinería empezó hace tres años con unas semillas de albahaca y fue desarrollándose hasta ocupar todo mi balcón durante el verano 😛 Este año no tenía muchas ganas de plantar nada, pero llegó la primavera y el sol tira y lo que en un principio iba a ser tres plantas, se han convertido en casi 20 O_O Bueno, a estas alturas debéis de estar pensando que mi terraza debe de ser un paraiso floral… =D Pues, siento decepcionaros… No lo es, las únicas flores que nacen en mi balcón son las de las plantas aromáticas que cultivo yo misma. En realidad, se basa en que no me gustan las flores y las pocas que me gustan son sólo anuales y no me duran más de dos meses generalmente. Además, las hierbas me parecen más útiles ^_^

Como especialidad este año tengo Hierba Luisa, que huele maravillosamente bien ^_^ También tengo menta árabe, tomillo en la variedad Thymus citriodorus, que también huele deliciosamente a limón, albahaca tailandesa y pimienta de cayena (que ya la tuve hace dos años y los chilis salieron extremadamente picantes *¬*). Además, el estragón y la monarda, que pensaba yo que ya estaban muertos, han renacido con la primavera y están creciendo sanos – salvo el estragón que tiene nidos de Philaenus spumarius (Schaumzikade o algo así como cigarra de la espuma, ¡qué asco!, tengo que mirar a ver si se los quito). Luego he plantado semillas, como todos los años: albahaca, cebollino, melisa, salbado y perejil. Veremos si alguno de ellos crece correctamente xDD

Por último, no sé si sabréis quién es Arthur Cohn, pero muchos de vosotros consideráis una de sus últimas películas como una de vuestras favoritas. Arthur Cohn es el productor de “Les Choristes”. *Vois sur ton chemin, gamins oubliés égarés… Cristina deja de flipar*. Este señor es de Basel y, aunque tiene varios Oscars en su haber como productor de películas y documentales (One day in September y Il Giardino dei Finzi-Contini, entre otras), sigue viviendo en esta ciudad, y lo que es más interesante: muchos días cuando voy al Coop de Aeschenvorstadt a comprarme, ya sea el desayuno, ya sea la comida, me lo cruzo. Hoy, sin ir más lejos, me lo crucé en Aeschenplatz xD Así es Suiza: si vas a comprar al Migros de Vufflens-le-Chateau, probablemente te encuentres pagando en la misma caja que Michael Schumacher, o si vas a comprar en cualquier tienda del centro de Zürich, te encuentras con que Tina Turner compra en el mismo sitio que tú xDDD Ni mencionar que en Berna te puedes encontrar con cualquier Bundesrat paseando por el centro, sin seguridad, sin policías, sin guardaespaldas… Así es Suiza 😉

Bueno, nenos, espero no haberos aburrido como una ostra 🙂 Gracias por leer.

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Leyes de Murphy

Básicamente la ley de Murphy se enuncia como «la probabilidad de que la tostada caiga del lado de la mantequilla es directamente proporcional al precio de la alfombra», pero todos sabemos que hay otras formas de decirlo…

¿Conocéis esa ley de Murphy que dice que en un día soleado para el que han vaticinado lluvia, si sales de casa (o del trabajo ¬¬) sin paraguas, te pillará por el camino la mayor tormenta jamás vista desde el diluvio universal? ¿No? Pues hoy la he inventado yo…

¿Y Conocéis esa otra que dice que si corres bajo el diluvio para llegar a casa (o la oficina ¬¬) cuanto antes, cinco minutos después de haber llegado y haberte puesto pingando, habrá dejado de llover? ¿No? Pues esa también la he inventado yo hoy.

Por eso, estoy ahora sentada en mi mesa al ordenador con los pantalones húmedos, pegados a mí como una lapa, incómoda y pasando más frío que una tonta ¬¬

Sin comentarios.

Con esto y un bizcocho… ¡Que ustedes tengan un buen día!
Cris

La boda

[Edito: las fotos de la boda podéis verlas haciendo click en este link]

Como no tengo nada que hacer –bueno, en realidad, tengo mucho que hacer, pero no se me apetece hacerlo– os voy a contar un poco como fue la boda de Samantha y Hervé el día 22…

La ceremonia en sí no tuvo nada especial, salvo el hecho de que se utilizaron hasta tres idiomas durante la misma. Al principio Hervé saludó a los invitados en francés y alemán, y Sam hizo lo propio en inglés. En la misa Emma, que juraría que era la dama de honor, y Damian, el hermano de Hervé, leyeron un salmo (creo O.o) mitad en francés, mitad en inglés. Estuvimos en la iglesia casi una hora y media 😛 pero lo que es la boda propiamente dicho duró apenas 20 minutos… Sam estaba guapisima, llevaba un recogido monisimo en el pelo en el que se intercalaban horquillas con adornos a juego con el ramo de flores, que por supuesto le había hecho Lily, la hermana de Hervé que es florista (y de las muy buenas, hace cosas preciosas con las flores *¬*). Lo único que no acabó de gustarme fue su chaquetita. Como no estamos en verano, para no pasar demasiado frío, llevaba una chaqueta-torerita de punto hecha en ganchillo (creo) de color blanco. El problema era que el vestido era de color crema y no quedaba muy bien la combinación de colores. De todas formas para las fotos se la quitó xD

Justo cuando salimos de la iglesia empezó a llover, para cuando llegamos al recinto donde sería el aperitivo estaba cayendo una muy gorda. Por suerte sólo era una nube y en media hora pudieron salir fuera a hacer las fotos… El aperitivo estuvo bastante bien, los fiambres estaban de muerte, sobre todo, el salami de caballo *¬* Durante el aperitivo conocí al fin a la madre de Sam, Eva (el padre andaba de aqui para allá y al final no me lo presentaron). Es una mujer magnífica, tiene 69 años y aparenta como mínimo 10 menos. Cuando Sam me presentó como “Cristina from Basle”, me reconoció enseguida y nos preguntó a Christoph y a mí: “When will you marry? Are we invited?? We love wedding” xDDDDD Después de las fotos, de una canción cantada por los compañeros de Hervé de la ETH en honor a los novios y de que los novios cantaran a duo “Somethin’ stupid”, nos encaminamos hacia el lugar donde cenaríamos: el pabellón ferial de Delémont, en una sala enorme con escenario y todo.

La comida fue una pasada, especialmente el buffet de los entrantes (hors d’oeuvres ^^). Había de todo: ensaladas, fiambres, pescados… y un pan especial y gigante que hicieron para conmemorar la boda con los nombres de los novios sobre él (también estaba muy bueno). El plato principal lo sirvieron con carne de la granja de los padres de Hervé y estaba de muerte. El postre fue la tarta nupcial de bizcocho, rellena de crema y frambuesas y cubierta de chocolate blanco rallado *¬*

Un detalle: nos distribuyeron por mesas, según, digamos, idiomas. Cada mesa tenía un vegetal que la hacía reconocible. Cuando Emma –en ingles– junto al otro chico –él en francés– presentaron a los ocupantes de cada mesa, iban diciendo el nombre de la verdura y había que levantarse y alborotar un poco… Christoph y yo estabamos en la coliflor, que era conocida como el melting pot. La razón principal de esta denominación fue que realmente eramos un melting pot xDD Eramos 12 en la mesa y cada uno hablaba un idioma materno diferente (primando el aleman y el francés) y conocía a los novios por razones totalmente diferentes.

El gran espectaculo de la noche, o mejor dicho, los espectaculos porque hubo varios, los pusieron los familiares y amigos de los novios. Primero pusieron a los novios a interpretar su propia historia, mientras Emma y un amigo de Hervé se la contaban en francés e inglés al público, o sea, nosotros. Sam no podía casi aguantar la risa, pero Hervé les dio coba. Luego vino el “Somethin’ stupid” en francés O.o y por último, los padres y hermanos de Hervé hicieron un playback genial. Dominique y Pierre, los padres de Hervé, junto con los novios de las hermanas, estaban vestidos de demonios y bailaban y hacian que tocaban la trompeta (con trompetas de plastico) al ritmo de la música, mientras que Damian, de troglodita, Lily, de bruja y la otra hermana, de la que no me acuerdo del nombre v.v, de diablesa “cantaban” la canción. Animaron tanto el cotarro que hasta se les pidió un bis, que hicieron por supuesto… La canción no la conozco de nada, pero creo que tenía algo que ver con los disfraces y lo que ellos interpretaban sobre el escenario.

Luego vendría la música para bailar y todo eso… Christoph y yo intentamos coordinar nuestros pasos y hacer como que bailabamos pero… después de 15 minutos decidimos apuntarnos a un curso de bailes de salón para no hacer el ridículo en la próxima boda xDD

En resumen: la boda estuvo bien, no fue una ceremonia espectacular, pero el banquete le puso toda la sal que le pudo faltar a la parte de la iglesia. Pensé que alguien iba a acabar llorando, pero nadie lo hizo, después de todo Sam y Hervé están casados oficialmente desde octubre xDD

Christoph y yo esa noche nos quedamos a dormir en casa de Sue y Mario, amigos de los novios, que nos acogieron al igual que a Julianne y Steven, que venían desde Wales. Sue y Mario tienen un hijo, Kyle, que es un niño encantador, con los ojos claros y las mejillas surcadas de pecas, un acento británico super “cute”, jugador de baloncesto y fan de James Bond. Tuvimos una conversación interesante al día siguiente mientras comíamos en el Blue Lezzard un bocadillo de pollo con curry *¬* Ele, vete practicando el inglés o el francés, porque cuando vengas, no voy a dejar pasar la oportunidad de presentarte a este buen mozo (espero que para entonces ya haya crecido, los dos palmos que le faltan para llegar a tu altura xD)…

Y hasta aquí hemos llegado de momento. Las fotos las subiré ahora enseguida y os pondré el link, que todavía no me he puesto con ellas. De todas formas, probablemente haga hoy otra entrada porque después de una semana y media sin publicar nada, tengo cosas que contar O.O

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Vacaciones de Cris y AsViReCa I: Ostern con Maria

Ostern es la palabra alemana para Pascua. Normalmente Pascua es una época bastante aburrida, pero este año he tenido visita durante ese largo fin de semana. Maria es una de mis mejores amigas y vive actualmente en Ingelheim, cerca de Frankfurt, donde se dedica a buscar inhibidores para una proteína de un parasito que mata a un montón de polluelos a lo largo y ancho del mundo causando millones de pérdidas para la industria pollera (¡dios, qué mal suena esta palabra! xD).

Maria –no, esta vez no me falta el acento a Maria la llamamos MAria y no MarIa– llegó el jueves por la tarde y esa misma noche pudo degustar una fondue de queso al más puro estilo tradicional… salvo por el hecho de que no sólo utilizamos pan para comérnoslas, sino que también hubo champiñones y patatas cocidas xD Durante y después de la cena nos estuvo contando sobre el viaje a Egipto que los miembros de la AsViReCa realizaron la última semana de marzo (si me equivoco que me corrijan). Parece ser que no le fue tan bien como habrían querido, demasiadas prisas, muy pocas horas de sueño y virus cojoneros que no hacían más que incordiar. Me encantaría poneros fotos aquí de ese viaje, pero he olvidado la contraseña de la cuenta en la que las van subiendo y no puedo bajarme ninguna para colgarlas aquí ¬¬ (@AsViReCa: ya sabéis mandadme un e-mail con las infos necesarias, please ^_^).

El viernes nos levantamos tarde. A los tres nos vino bien dormir hasta las 10. Después de desayunar a lo bestia, también conocida esta práctica como brunch, nos fuimos a visitar Basilea. Empezamos por el ayuntamiento, que como era día de fiesta estaba cerrado por dentro y no pudimos atravesarlo para llegar al Münsterberg. Luego cruzamos el Mittlere Brücke, nos compramos un helado y nos sentamos a la orilla del Rin a tomar un poco el sol. Después cruzamos el Rin en un Fähri y subimos a ver la catedral. De ahí bajamos hasta Barfüsserplatz y subiendo por callejuelas llegamos a Spalentor. Dimos un pequeño paseo por el jardín botánico que estaba casi cerrando y luego volvimos dando un par de vueltas a Barfüsserplatz, donde contemplamos (e hicimos fotos) de la fuente del Carnaval de Tinguely y pasamos junto a la iglesia protestante de Elizabethen, que está justo allí al lado. A la vuelta a Aeschenplatz pasamos por el Hofstetten Hof, donde trabajo, para enseñárselo tanto a Maria como a Christoph. Por la noche cenamos chino made in zu Hause y luego estuvimos mirando las fotos de Egipto.

El sábado cogimos el tren a las 10 y pico (o a lo mejor, eran las 11) para irnos a Lucerna. Cruzamos el Kapellbrücke y anduvimos por las callejuelas llenas de tiendas de la parte antigua, donde yo encontré (al fin) un top y un bolso pequeñín para la boda de Sam y una falda para la boda de Tatiana. Sí, señores y señoras, como lo oyen, después de un mes entero de estrés total buscando ropa, al final la encontré en Lucerna O.o ¿Qué más? Pues eso… Paseamos por la ciudad pa’rriba y pa’bajo hasta que empezó a llover. Compramos queso para hacer una raclette el domingo y acabamos tomando un café en la cafetería que está justo debajo del Panorama Bourbaki (aunque no entramos) mientras esperábamos que amainase –cosa, por cierto, que no sucedió. De vuelta en Basilea a eso de las 6, compramos en la estación lo que nos faltaba para la raclette y nos fuimos a cenar a un restaurante indio en Heuwaage, donde cocinan de muerte *¬* En casa a eso de las 9 o 10 que volvimos estuvimos viendo “Bride and Prejudice” para acabar la velada en plan Bollywood total xD

El domingo de Pascua lo pasamos en Hägendorf, invitados por la hermana de Christoph para un brunch pascualeño. Evidentemente jugamos con el enano todo lo que quisimos y más, y Maria descubrió cuan difícil puede llegar a ser el alemán suizo, es decir, que no hay dios quien los entienda… Por la noche, cenamos raclette y luego jugamos al Kreml, que al final resultó divertido, sobre todo, con Maria totalmente metida en su papel en el juego xDD

Al día siguiente, el lunes de Pascua, cogimos el tren por la mañana para ir a Zurich donde Maria había quedado con una amiga suya de Hannover, que acaba de empezar su trabajo de doctorado para el WSL-Institut en Zurich. A las 3 de la tarde ella cogió el tren que la llevaba de vuelta a casa en Alemania y Christoph y yo nos fuimos a la House warming party de Isabelle, una amiga nuestra…

Y así acaba el fin de semana. Fotos de Maria podéis encontrar un pequeño adelanto aquí, pero vendrán más en la sección de “Visitas”.

Para aquellos que se sientan interesados por el tema, AsViReCa es la Asociación de Víctimas del Regreso a Casa, a la que pertenecen entre otros Sir Charles of Whisky, Sir Angelus of Whisky, Crissy Potter aka La loca de la pradera, Emma Pomfrey y la ya mencionada Sir Maria of Whisky and Glasgow aka Professor Maria McGonagall. El porqué de estos nombres os lo explicaré otro día. Yo aún estoy en trámites para entrar a formar parte de la asociación, cuando haya superados las terribles pruebas que imponen a los nuevos miembros –entre las que se encuentra el temible baile de la escoba y un viaje iniciativo con el resto de miembros–, podré considerarme perteneciente a esta panda de chiflados. Mientras tanto, seguiré siendo aspirante a loca.

Y eso es todo, amigos… No estaría mal que me pusiese a trabajar, que ya ye hora.

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

@denyure: oye, y no tendrás también la partitura de la canción, ¿no?
PS: ¿Os gusta la música de esta semana? ^_^
PS2: Tengo una mala noticia… Mi vecino, el luthier, se ha mudado 🙁 Ya no tengo vecinos chulas en el Malzgasse 7a 🙁 Aún me queda el taller de tapizado y de marcos, pero no sé, no es lo mismo… 🙁

Jamie Oliver en La Pecera

Hoy, como no tengo nada que contaros sobre mi caótica vida, os presentaré a uno de mis ídolos. En realidad yo no tengo ídolos. Hay personas que me parecen interesantes, inteligentes, cultas, bonitas o simplemente me gustan. Jamie Oliver se corresponde con esas personas que me gustan. Y no porque me guste físicamente, aunque hay que reconocer que es mono, sino por como es. La mayor parte de la gente dirá que las personas famosas nunca se muestran tal y como son, pero Jamie Oliver sí que lo hace. Cuando se presenta delante de la cámara para rodar uno de sus programas de cocina es él mismo y eso puede verse a través de la pantalla del televisor. Además, detalles como que se casase con su novia del instituto o que crease la fundación “Fifteen” para iniciar en la cocina a jovenes problemáticos o que siga tocando la batería en el grupo que creara con sus amigos de toda la vida, dejan ver que no sólo es un personaje público, sino que también es una persona buena y preocupada por su entorno y a la que para nada se le ha subido la fama a la cabeza y sigue con los pies bien pegados al suelo…

Pero rebobinemos y empecemos por el principio. Jamie Oliver nació en Clavering, Essex, Inglaterra el 27 de mayo de 1975 y entró de lleno en el negocio de la hostelería… Y es que sus padres son los propietarios del pub The Cricketers en esa misma ciudad. Desde pequeño se sintió apasionado por la cocina y solía trabajar los fines de semana ayudando en el restaurante. Cuando cumplió los 16 dejó el colegio para ingresar en el Westminster Catering College, donde completó su educación como chef, incluyendo estancias en Francia. Una vez acabada su educación y de vuelta a casa empezó a trabajar en The Neal Street Restaurant, donde conoció a Gennaro Contaldo (que juraría que lo nombra en sus libros varias veces) que le enseñó a hacer pan y pasta al más puro estilo italiano. Después de año y medio pasó a trabajar en el River Café, que es bastante conocido por su cocina, donde estuvo durante algo más de tres años. Fue en ese restaurante donde le descubrieron y le ofrecieron hacer “The Naked Chef” (el cocinero desnudo) –que no se llamaba así porque Jamie saliese en bolas precisamente xD– que vio la luz por primera vez en la BBC en 1999, no sé la fecha exacta. El término “The Naked Chef” creo que básicamente se refiere al hecho de que te muestra recetas de chef pero hechas de manera sencilla, quitándoles la parte complicada y dejándolas al alcance de cualquiera –a quien le interese la cocina, claro. De la serie sacó un libro con el mismo título que se convirtió en un bestseller (estuvo durante 10 semanas en el número 1 de la lista de libros más vendidos en Inglaterra). A partir de ahí su popularidad creció como la espuma tanto en el Reino Unido como fuera de él.

A mí personalmente me encantan sus recetas, no tanto la serie “The Naked Chef” porque me resulta un poco caótica. Prefiero “Oliver’s Twist” y la cocina que sale es esta serie *¬* Además, ha tenido iniciativas interesantes como por ejemplo, decidió formar como cocineros a jovenes desempleados, con problemas y/o sin hogar para convertirlos en el personal de un nuevo restaurante, que aún sigue en pie y que se llama Fifteen. De esta iniciativa nació la Fifteen Foundation que cada año coge a nuevos jovenes para formarlos como cocineros –yo quiero ser un trainee de la Fifteen Foundation T_T

Aparte de eso, creo que el año pasado tuvo la brillante idea de proponer la mejora de los menús diarios de los comedores escolares de las escuelas en Londrés. No conozco muy bien los detalles, pero parece ser que tenía un presupuesto de 50 céntimos por niño para un total de 21.000 niños. El presupuesto es realmente pequeño, pero lo consiguió y esos 21.000 niños ahora tienen menús más sanos con más frutas y verduras. Además, según he leido el primer Ministro Blair se interesó por el tema y ha estado en conversaciones con Jamie para una iniciativa para todo el Reino Unido o algo parecido (a lo mejor simplemente le pareció “cute” lo que hico Oliver y decidió invitarlo a su casa para que le hiciese la cena xD).

Por último, como os comentaba algo más arriba, Jamie Oliver está casado desde el 2000 con su novia de toda la vida, Juliette “Jools” Norton y tiene dos niñas, monísimas por cierto: Poppy Honey nació en el 2002 y Daisy Boo, en el 2003 (yo, lo de los ingleses con los nombres de sus hijos, no lo entiedo ¬¬).

Aquí os dejo una lista de los libros que tiene, aunque no sé si alguno de ellos está traducido al español, lo más seguro es que el primero de todos lo esté.

The Naked Chef (1999)*
The Return of the Naked Chef (2000)*
Happy Days with the Naked Chef (2001)
Jamie’s Kitchen (2002)*
Something for the Weekend (2004?)
Jamie’s Dinner (2004)*
Jamie’s Italy (2005)*

Los que tienen un asterisco son los que están en mi poder o tardarán muy poco en estarlo xD Me encantaría poder hablaros de más cosas que he leído sobre él o de sus opiniones, pero no tengo tiempo y la plancha me mira desafiante desde las alturas amenazando con caerme encima como no me ponga ya a planchar 😛

Espero haber despertado vuestro interés, aunque sólo sea un poco, por este fabuloso cocinero. Desde luego, Jamie Oliver es uno de los pocos famosos que rondan por el mundo que me gustaría mucho, mucho, mucho conocer personalmente y tener una agradable conversación con él *¬*

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PS: Se me olvidaba comentar que en Tefal es posible conseguir una bateria de cocina entera modelo “Jamie Oliver” y desde hace tiempo se pueden conseguir también la mayor parte de accesorios que usa en sus programas de televisión. Como os podréis imaginar, no cuestan dos duros xD
PS2: @Lilith: ¿puedes oír ahora la música? A los demás, por si os interesa algo sobre la música que esta semana suena en La Pecera, os cuento: se trata de Hayley Westenra, la canción es tradicional de los maori en Nueva Zelanda. Es como el himno inoficial de Nueva Zelanda. La chica la descubrí viendo “TV Total”, donde cantó una canción de su álbum y luego acompañada por el ukelele de Stefan Rabb entonó la primera estrofa de “Pokarekare Ana” y me enamoró… Si queréis podéis escuchar una grabación cutre pachanguera que hice yo de esa “actuación” en este link

Choco Loco y otras trivialidades

Después de una semana de remodelaciones en la web, como consecuencia de la vuelta del blog a mi dominio, por fin tengo un par de minutillos para hacer una entrada contandoos los nuevos acontecimientos.

Para empezar por algo, como podéis comprobar, “I’m a DINK” se ha convertido de nuevo en el “Diario de La Pecera” y ha entrado a formar parte completa de mi web personal. El diseño, por supuesto, es el antiguo. Había preparado uno con la foto de la comadreja que tanto me gusta (y que resultó ser un armiño), pero no acababa de encajarme y por eso, opté por la solución más lógica y viable… Devolver mi blog a su hogar: La Pecera. Además, he incluido en el Diario todas las entradas que andaban desperdigadas por los distintos blogs que la menda regentaba. Así que el nacimiento de mi blog se situa el día 1 de agosto de 2005. El nacimiento de La Pecera es algo más inexacto, empecé a diseñarla en plan cutre pachanguero en el 2003 para poder colgar los e-mails que Sabine y Dominik nos mandaban de su viaje por las antípodas. Cuando Janis nació el 1 de julio de 2004, La Pecera ya tenía el diseño actual, pero no puedo decir con exactitud la fecha. Digamos, pues, que La Pecera tiene ya tres añitos 😉

Cambiando de tema, el viernes estuve invitada a una fiesta de Neima (la de la fiesta de los vinos): Chocolate Decadence Tasting Party. Choco Loco es una tienda especializada en chocolate negro situada en la calle Spalenberg 38 de Basilea. Su dueña, Susanne, fue la primera persona que Neima conoció cuando llegó a Basel hace unos meses. Entre las dos prepararon una degustación de chocolate para los miembros del Professional Women Group of Basel, pero al final, también se podía llevar a otras personas. Fue interesante comprobar la cantidad de chocolate negro que existe en el mundo y la cantidad de mezclas que se pueden adquirir. La mayor parte de productos de la tienda vienen de Bélgica, Italia, Austria y España. Sólo tienen una marca suiza y es porque en Suiza no hay casi chocolateros que se dediquen al chocolate oscuro. Éste tiene mayor tradición en países como España o Bélgica. Como os podréis imaginar, compré varias tabletas: una para mí, con relleno de chocolate blanco y azafrán (sí, sí, azafrán O_O), que estaba buenísimo y del que no queda más que el envoltorio -que como era muy mono, lo guardé. Compré otra para Christoph rellena de nueces, porque aunque a él no le gusta el chocolate negro, sabía que éste le iba a encantar… y efectivamente ya se la ha zampao enterita (o casi). Las otras dos son especiales: una de chocolate al 70% con granos de cacao y otra al 75% de cacao de Ecuador… Estas son para hacer un regalo. Y me quedé con las ganas de comprarme una caja –supercara– de diferentes nueces recubiertas de distintos tipos de chocolate que se llamaba “La vuelta al mundo en chocolate”… Creo que me la pediré para mi cumpleaños o para el santo o me la compraré la próxima vez que me pase por delante del número 38 de Spalenberg xDD

Aparte de eso, al fin he terminado de leerme “Pirates!” de Celia Rees. No es que el libro fuese un rollo… ¡¡qué va!! El problema es que empecé a leer justo el día antes de empezar a trabajar y luego no he tenido todo el tiempo que quería para leer T_T En total me ha llevado dos meses justo y clavaos. ***AVISO DE POSIBLES SPOILERS*** El libro trata sobre una chica, Nancy, hija de un mercader de azúcar inglés, que tiene sus tierras en Jamaica. A la muerte de su padre, sus hermanos la mandan a la plantación en Jamaica, donde tienen reservado para ella un futuro nada acorde con sus ideas, puesto que ella está enamorada de su amigo de la niñez, William. En la plantación conoce a la esclava, Phyllis y su hija, Minerva, con las que entabla una amistad nada propia de una patrona. El mismo día en que Nancy descubre los planes de sus hermanos de casarla con el brasiliano, Bartholomé, comete un asesinato al salvar a Minerva de ser violada por el capataz de la plantación. Ambas muchachas se embarcan entonces en una aventura que las llevará a convertirse en piratas y recorrer medio mundo escapando de un mundo donde no encajaban. ***FIN DE SPOILERS*** Ahora no sé qué empezaré a leer… Probablemente, “El color de la magia” de Terry Pratchett y luego “Tintenblut” de Cornelia Funke… Espero que no me duren tanto como éste último.

Y hasta aquí he llegado, porque no me acuerdo de qué más os quería contar. He añadido una sección nueva en el Álbum de fotos, titulada General y en la que irán a parar todas esas fotos que quería colgar en la web y no sabía dónde ponerlas 😛 Además, he añadido música a la web, aunque esto no es nada nuevo, pero vosotros mismo decidís, si queréis leer mi blog con sonido o sin él. Hoy me toca cambiarla… Espero que os haya gustado “You are my rock” de Delta Goodrem.

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PS: El marido de Neima, Giacomo, hizo muchas fotos durante la fiesta. Preguntaré a ver si puedo conseguir alguna de las fotos y las colgaré cuando las tenga 😉

¡Extra, extra!

Sé que es muy raro que publique dos entradas en el mismo día, pero es que hoy ha pasado algo fantástico…

Janis sabe decir más palabras en español O__________________O

Se fueron a dar un paseo y cuando volvió, llegó llamándome. Le saludé con un “hola” y él me respondió con un “hola” de lengua de trapo. Y luego le preguntamos cómo se llamaba al “Bär” en español y nos lo dijo… ¡¡¡Estoy impresionada!!!

Seguiremos informando… 😉

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Mis CeDes: Delta Goodrem

Por todos es sabido que Cristina menos original y creativa es cualquier cosa, por eso, mis ideas para entradas especiales en el blog las tomo de otras personas, como por ejemplo, Yunita o Hermes 😉 Esta vez dedicaremos esta entrada a Yuna, por darme la idea xD

Delta Lea Goodrem nació el 9 de noviembre de 1984 en Sydney, Australia. Sus padres son Lea y Denis Goodrem y tiene un hermano menor llamado Trent. Le pusieron de nombre Delta por la canción de Joe Cocker, “Delta Lady”. Empezó a cantar y escribir canciones cuando era muy pequeña. También participó en conocidas series australianas como “Police Rescue”. El dinero que ganaba con sus apariciones en televisión y en anuncios, lo invertía en su futura carrera musical. Cuando tenía 15 años, una maqueta que ella misma se había costeado y que había enviado a su equipo de fútbol favorito llegó a manos del conocido agente Glen Wheatley (que lo siento pero a mí no me suena de na) que le consiguió un contrato con Sony para publicar su primer disco.

El primer single, “I don’t care”, sólo llegó a colocarse en el número 64 del chart. En el 2002 participó en la serie “Neighbours” como Nina Tucker, la tímida aspirante a cantante. Neighbours lleva emitiendose en la televisión australiana desde hace más de 20 años. Kylie Minogue, Natalie Imbruglia o Jason Donovan consiguieron saltar a la fama gracias a esta serie. Fue en esta serie donde Delta presentó por primera vze el que sería su segundo single, “Born to try”.

Con su disco debut, “Innocent eyes”, publicado en marzo del 2003, Delta se convirtió de la noche a la mañana en la artista australiana con más éxito de la historia. Consiguió, por ejemplo, que sus 5 singles (“Born to try”, “Lost without you”, “Innocent eyes”, “Not me, not I” y “Predictable”) del primer album se situasen en el número 1 de las listas de éxitos de su país, hecho este que hasta entonces no había conseguido nadie.

El 2003 se presentaba ante Delta como su gran año, pero el 11 de julio informaban en las noticias de todo el mundo que a Delta Goodrem se le había diagnosticado Morbus Hodgkin, un tipo de cancer linfático. Su carrera quedó suspendida para empezar de lleno con el tratamiento. Se pasó cinco meses con sesiones de quimioterapia y radioterapia y visitas al hospital. Pero en primavera del 2004 consiguió recuperarse (aunque todavía tendrá que seguir en revisiones durante los próximos 5 años) y en noviembre de ese mismo año salía a la luz su segundo álbum, “Mistaken Identity”. Un álbum muy diferente al primero, más oscuro y más maduro, lleno de canciones que relatan de una forma u otra su experiencia con el cancer y el cambio que dio su vida con la enfermedad.

Actualmente Delta Goodrem se encuentra en Estados Unidos preparando su disco de presentación allá, que contendrá temas de sus dos discos más un par de canciones nuevas. Además, ha estado mirando guiones y quizá la veais pronto en “Lost”. He leído por ahí que está saliendo con Brian McFadden con el que canta el dueto “Almost here”. El 1 de abril saldrá a la venta en Australia un nuevo single, “Together we are one”, canción que interpretó junto a Brian McFadden y Guy Chambers en la ceremonia de apertura de los Juegos de la Commonwealth. Dudo mucho que pueda hacerme con él T_T

Mi opinión personal es que esta chica es preciosa, y además, canta genial. Tengo los dos discos. El primero es mucho más alegre que el segundo, pero éste último me parece mucho más profundo y me llega más que el primero, supongo que por las circunstancias que le rodean. Aparte, tengo el DVD de su concierto en Sydney del “Visualice Tour”. Es una pasada escucharla cantar en directo. Al principio estaba algo ronda, pero según va calentando su voz, suena cada vez mejor. Hay determinadas canciones que las prefiero en su versión de estudio, pero en ese concierto hace una versión de “Born to try” al piano, que me encantó. También canta “Last night on earth” al piano y suena muy especial, y casi mejor que la version original del estudio. Por otro lado, canta junto a Brian McFadden “Almost here” y “Flying without wings” (como me acordé de Zeus al verla xD), ésta última en una versión que me gustó mucho.

¡Hala! Eso es todo 😉

Con esto y un bizcocho… Besos 😉
Cris

Fuentes: Wikipedia, deltagoodrem.com, imdb.com y otras páginas web que no recuerdo

Mi primera vez

@Ele: ¡¡Feliz cumple(14)años, nana!! 😀

Siempre hay una primera vez para todo en esta vida y a mí este fin de semana me tocaron unas cuantas.

Este fin de semana Christoph y yo estabamos invitados al Ski-Event que su jefe organizó para todos los trabajadores del proyecto en el que están trabajando actualmente. El evento en cuestión consistió en un día esquiando en una estación de esquí del Wallis y una cena de lujo en un hotel-restaurante de cuatro estrellas en Kandersteg. La noche en el hotel en principio corría por nuestra cuenta, aunque al día siguiente por la mañana cuando fuimos a pagar, el chico de la recepción nos sorprendió diciendonos que tenían una nota en la que decía que todos los gastos, incluidas las habitaciones, estaban dentro del presupuesto de Swisscom.

Pero no adelantemos acontecimientos. Mi fin de semana empezó el viernes, cuando a las 8 de la mañana tuve que salir de casa cargando con nuestra maleta. No era muy pesada, pero cuando llegué a la parada del tram, decidí bajarme en la estación y dejarla en la consigna. Christoph, por su parte, se había llevado nuestras bolsas con las botas de esquiar y los cascos, que también pesan lo suyo. A las 6 y cuarto de la tarde, más o menos, salí del trabajo en dirección a la estación para coger la maleta y montarme en un tren hacia Olten, donde íbamos a pasar la noche en casa de los padres de Christoph. ´

Al día siguiente a las 5 y cuarto de la mañana sonó el despertador *ZzZzZzZz* El autocar que nos llevaría a esquiar nos esperaba en la estación para irse a las 6 y veinte. Intenté dormir, pero como, para mi sorpresa, Fanna también estaba en el bus, estuvimos hablando un buen rato y luego ya no tenía muchas ganas de dormir. Además, Christoph no dejaba de hablar con su compañero y no es que mi novio tenga un voz melosa y suave T_T La primera parada fue en Ostermundigen (cerca de Berna), donde se encuentra la sede central de Swisscom Fixnet, lugar elegido este como punto de encuentro para los que viven en Berna y alrededores. A las 7 y pico, algo más tarde de lo planeado, los dos autocares arrancaban cargados de trabajadores de Swisscom, mujeres, maridos y niños hacia Kandersteg, donde los participantes no esquiadores se quedarían para hacer las actividades alternativas (entre las cuales se encontraban una excursión con raquetas de nieve o bajar en trineo por pistas especialmente preparadas para ello).

A eso de las 9 de la mañana nos encontramos con mi primera primera vez del día: montarme en un tren dentro de un autobus O______O Ya lo había hecho con anterioridad en coche. Cuando nos vamos a Leukerbad, cruzar el tunel del Lotschberg es el camino más rápido, pero un autocar es mucho más grande y más alto que un coche. El techo del autobus pegaba contra el techo del tren del Autoverlad del Lotschbergbahn mientras nos desplazabamos hasta nuestro lugar en los vagones. La verdad es que el traqueteo del tren cuando vas en un vehículo tan grande casi ni se nota, pero al principio impresiona un poco XD

Una media hora más tarde llegué a mi segunda primera vez del día: Lauchernalp. Era la primera vez en mi vida que iba a esa estación de esquí. El teleférico que sube desde Wiler hasta el pueblo Lauchernalp era super grande, había espacio dentro para varias decenas de personas apelotonadas como sardinas o anchoas O____O Christoph y yo no tenemos esquís, así que arriba en el pueblo procedimos a alquilarnos unos XD Se supone que no soy muy buena esquiando -sobre todo, porque aprendí hace más bien poco- pero el tío de los esquís debió de verme cara de campeona olímpica de grand slalom porque me dio unos que iban demasiado rápido. Si a eso le sumamos el hecho de que las pistas de Lauchernalp están extremadamente empinadas, incluso las más fáciles, os podéis imaginar las velocidades que pillaba y el dolor de piernas que tenía al final del día -y las agujetas al día siguiente- de tanto frenar. En esta estación de esquí el último tramo se puede subir con un funicular de lo más original tiene forma de huevo y no es broma. Desde arriba se tiene una vista preciosa del valle de Gastern (Gasterntal) y de un glaciar del que todavía no he averiguado el nombre (EDITO: se llama Kandernfirn ^^).

Después de las últimas nevadas os podéis imaginar la cantidad de nieve que tenían allá arriba (3111 m sobre el nivel del mar, en el punto más alto al que se puede llegar con teleférico). Teníamos un tiempo estupendo y la nieve estaba de p……. madre. Aparte de lo arriba comentado con mis esquís apenas tuve problemas para esquiar. Sólo consideré algo complicaíllo el tener que coger un telesilla con los esquís puesto y aún peor tener que dejarlo cuando llegas arriba, sobre todo, con los modelos antiguos. Aparte es una verdad universal que soy un poco patosilla para estas cosas, pero esta vez me caí por culpa de Christoph. El segundo telesilla en esta estación es un modelo más nuevo con sitio para tres personas en cada uno, pero que era para tres no nos enteramos hasta que yo estaba en el suelo. Christoph intentó subirse en un telesilla con dos snowboarders y les pidió que hicieran sitio, pero ellos no le entendieron -más tarde, se dio cuenta de que eran americanos XD- y no se movieron, así que yo no tenía sitio y, aunque quise quitarme del medio, mis esquís se engancharon con los snowboard de los dos tíos y tuve que tirarme al suelo para que la silla no me llevara por delante. El encargado del telesilla fue muy amable ayudándome a levantarme, pero se empeñó en que me levantara con los esquís cruzados y bueno, eso es un pelín complicado. Al final la situación se quedó en “patética” ¬¬

Más gorda fue la hostia que me pegué más tarde de la que nos íbamos a comer. Para llegar al restaurante había que salir de la pista hacia un camino que no debería ser ningún problema para un esquiador con un poco de idea. Christoph, antes de despegar hacia el caminillo de marras, me dijo: “Dejate ir, no frenes”. ¿Y qué hizo Cristina? Coger velocidad y no parar, claro… El problema es que entre la pista y el camino había un pequeño desnivel de unos cinco centímetros que a poca velocidad no es un problema, pero a toda hostia es un GRAN problema para una esquiadora como yo, que no acaba de controlar los esquís cuando se despegan del suelo. El caso es que salí volando, aterricé, intenté frenar, me caí, di unas cuantas vueltas sobre mí misma a lo break dance y al final dando una voltereta monumental me salí del camino y quedé a unos dos o tres metros de la pista con los pies hacia arriba y uno de los esquí, que todavía llevaba puesto, clavado en la nieve. El otro lo perdí casi al principio XD Me quité el esquí e intenté volver andando, pero… ¡Ja! Había al menos tres metros de nieve, así que al primer paso mi pierna se hundió en la nieve del todo. Al final tuve que lanzar el esquí hacia la pista y volver a gatas porque de otra manera no podía XDDDD Por suerte no me hice daño, pero es curioso que mi primer gran trastazo con los esquís se deba a algo tan estúpido… XDDDDDD

Después de comer y volver a subir y bajar una sola vez, me fui a un restaurante a intentar sacar ideas de la cabeza para escribir, pero estaba tan cansada y tenía tanto sueño que poco saqué en claro. A las cuatro y media nos encontramos todos abajo para volver al hotel donde a las 6 empezaba el aperitivo y a las 7 la super cena de lujo con cinco platos y cubiertos de plata. El menú consistía en: 1. plato con diferentes aperitivos, que estaba mu bueno, 2. sopa perdida de pimiento (lo de perdida tiene gracia, la sopa venía dentro de un pimiento y al levantarlo salía todo el líquido), que no sabía nada bien u.u, 3. solomillo de ternera con unas patatas super simpáticas y verdura y 4. diferentes postres, que estaban de miedo, al menos, los que yo probé, y quesos, a los que ni me acerqué porque el estómago ya no daba pa tanto.

Durante el aperitivo y la cena conocí a algunos compañeros de Christoph y me parecieron todos muy simpáticos. También conocí a sus jefes, que también son majos, aunque sólo tuve la oportunidad de cruzar con ellos un par de palabras. A las 11 los que no se quedaban a dormir en el hotel cogieron el autocar de vuelta a Ostermundigen y Olten, y acto seguido yo me fui a dormir porque se me cerraban los ojos mientras trataba de seguir la conversacíón de los demás. Cual sería mi sorpresa, cuando entro en nuestra habitación y me encuentro con que nos habían preparado la cama. Los edredones estaban abiertos, nuestros pijamas extendidos y sobre cada almohada descansaba una cajita de caramelos Ricola O____O La primera vez en mi vida que me pasa algo así en un hotel… Debe de ser que no voy muy a menudo a hoteles de gran categoría… XD

Al día siguiente por la mañana después de un desayuno genial, del que no pudimos disfrutar porque aún estabamos algo llenos de la cena, el autocar nos recogió a las 10 de la mañana y a la una y media estabamos de vuelta en Basilea.

Y hasta aquí llega mi aventura Swisscom del fin de semana. Creo que me ha quedao un pelín larga… Más tarde, cuando tenga a mano mi ordenador y las fotos, os colgaré algunas fotos de la estación de esquí y de los paisajes de los que pudimos disfrutar con un día tan despejado.

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PD: Aquí tenéis las fotos. Pinchad aquí.

7

Hoy es 14 de marzo. Para la mayor parte de la gente este es un día como otro cualquiera, pero para mí debería ser especial. Y lo es, aunque ya no le preste la atención debida.

Un día como hoy en la parada del autobús de la línea 2 en la calle Fray Ceferino en Oviedo, Christoph me preguntó, después de un lío verbal para conseguir cogerme de la mano disimuladamente –en el que hasta estuvieron implicadas unas patatas fritas del McDonald’s–, si veía algún futuro a una relación entre él y yo. ¿Sabéis qué le contesté yo?… Le dije que no, así, de plano. Y es que yo era un poco brusca por aquel entonces… El pobre se quedó a cuadros, aunque no por eso cesó en su empeño de convencerme. Antes de coger el autobus (equivocado, por cierto, la primera vez en mi vida que me pasaba XD), nos dimos un beso atropellado. Esa misma noche me mandó un sms corto y claro desde el móvil de su compañero de pensión (le dio un Toblerone a cambio XD) que me convenció por completo. Más adelante declaramos ese día como nuestro aniversario.

Me parece que fue ayer cuando sucedió eso y aún me resulta difícil de creer que llevemos siete años juntos –cuatro de ellos en Suiza. Parece como si el tiempo entre aquel 14 de marzo y éste se haya difuminado dejando recuerdos sueltos en su lugar.

No soy una persona romántica, pero me pareció adecuado y bonito poder compartir con el mundo (ahora que puedo y que tengo un blog que no lee nadie :Þ) este día especial. Es una lástima que el co-implicado en el tema de esta entrada, ni siquiera se vaya a pasar a leer lo que he escrito >.< Pero la intención es lo que cuenta, ¿no? Ech lieb’ di 😉 Con esto y un bizcocho… Un beso a todos
Cris