[Día 4] Una canción que me pone triste

No es culpa de Anna, ni de la música, ni de la letra. No, la culpa la tienen los sordos que habitan Europa que prefieren esa cosa tan Kitsch que cantaron Elli y Nikki de Azerbaiyán desafinando, o permiten que Bosnia, Grecia e Irlanda queden en los puestos 6, 7 y 8, respectivamente. No voy a hablar de los italianos, que con el cuento de tocar jazz, que se supone el súmmum de la cultura musical alternativa, se tiende a olvidar que una canción hay que cantarla, no gritarla y/o desgarrarla ¬¬ Yo me quedo con Anna Rossinelli de Basel, 23 años, que cantó sin desafinar y/o gritar una canción muy bonita y cuca, que no cursi, de calidad y, por desgracia para ella y sus chicos, nada espectacular… A mí… me pierde el ukelele 😛

In love for a while
Anna Rossinelli

Álbum: Eurovision Song Contest Düsseldorf 2011 (2011)

I looked into your eyes
And when I saw your smile
I knew right from the start
Life is good for a while
Romance comes and goes
But a love like ours is here to stay
Each lovely night and sunny day

La última vez que Suiza ganó Eurovisión fue en 1988 en francés, igual que las otras dos veces que ganaron. Quizá deberían seguir probándolo con ese idioma o dejarlo por imposible directamente. Os dejo con una desconocida Céline Dion y su pelo ochentero 😉

Ne partez pas sans moi, laissez-moi vous suivre
Vous qui volez vers d’autres vies laissez-moi vivre
La plus belle aventure les plus beaux voyages
Qui menent un jour sur des soleils sur des planetes d’amour

Espero que hayáis empezado la semana con buen pie… 😉

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PS: Si por mí hubiese sido, ESC 2011 debería haberlo ganado Francia por cantar en corso o Serbia por cantar en serbio o España por seguir cantando en español, si la canción no hubiera sido tannn sosa dentro de lo supuestamente movido.

[Día 3] Una canción que me pone contenta

Hay unas cuantas, pero las que me ponen contenta actualmente son estas dos:

Me nace del corazón
Rocío Dúrcal

Álbum: Rocío Dúrcal Canta a México (2007)

Quiero beber de sus labios
El agua de amor divina
tomarla de beso en beso
me estoy muriendo de sed

Stay the night
James Blunt

Álbum: Some kind of trouble (2010)

And if this is what we’ve got, then what we’ve got is gold
We’re shining bright and I want you, I want you to know
The moon is on it’s way, our friends all say goodbye
There’s nowhere else to go, I hope that you’ll stay the night

Supongo que me ponen contenta, sobre todo, por el ritmo. Hay otras que lo hacen por la letra 🙂

Y mañana os contaré qué me pone triste, aunque os puedo dar una pista: Europa (y parte de Asia) está sorda v.v

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

[Día 2] Una canción a la que le tengo manía

De estas hay también hay un montón, pero ahora mismo se me vienen a la cabeza las canciones de Bisbal, aunque lo peor de todo es que me las ponen en un bar y yo las canto y las bailo, pero en casa o en mi iPod no se me ocurriría meterlas :S Especialmente Ave María, con Bulería he conseguido demasiados puntos en el Singstar como para tenerle manía xDDD

Ave María
David Bisbal

Álbum: Corazón Latino (2002)

Igual que pongo una de Bisbal puedo poner Pisando fuerte de Alejandro Sanz porque a este hombre le tengo más manía que a Bisbal, probablemente porque me obligaron a verlo en concierto y de aquella era más malo que picio en directo.

En fin, pues eso, os dejo con Bisbal para que bailéis un poco 😉

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

[Día 1] Una canción que me gusta mucho

De esas hay cientos, pero puestos a buscar una que se me ocurra ahora mismo que puedo escuchar una y otra vez sin cansarme, me quedo con A Fine Frenzy, aunque me repita 🙂

Near to you
A Fine Frenzy

Álbum: One Cell In The Ocean (2007)

well, I’m so close to being yours,
won’t you stay with me, please

Os la pongo en directo para que tengáis la misma sensación que yo tuve cuando la escuché en concierto, gallinero incluído 😛 En el concierto de aquella, Alison Sudol contó que esta es una de esas canciones que escribes en momentos de los que luego te arrepientes y decides que nunca deberían haber sido escritas. Almost lover es otra de esas canciones. Por suerte para nosotros escribió ambas, aunque Near to you me gusta más, es más positiva, menos trágica y eso siempre es un plus para mí. Cuando Christoph se compre el piano (si al final lo hace), esta será una de las primeras canciones que va a aprender porque tengo la partitura en casa, ¡ja!

Mañana estaremos con la family, no sé si tendré tiempo para contaros cuál es la canción que menos me gusta, si la encuentro 😛

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

30 días de canciones

O lo que es lo mismo, un mes musical.

El año pasado me dio por los libros y, aunque podría repetirlo, mejor si cambio un poco de tercio antes de que os sature con tanta celulosa. Hace unos días con este reto en Facebook. Básicamente es para hacerlo a través de Facebook pero como mi blog está conectado con la red de redes sociales, pues va a aparecer allí de todas formas… Además, lo tengo que traducir, así que es como empezarlo de nuevo xDD

Sois libres de apuntaros si tenéis ganas 🙂

Día 1 – Una canción que te guste mucho
Día 2 – Una canción a la que le tengas manía
Día 3 – Una canción que te ponga content@
Día 4 – Una canción que te ponga triste
Día 5 – Una canción que te recuerde a alguien
Día 6 – Una canción que te recuerde un lugar
Día 7 – Una canción que te recuerde algún evento
Día 8 – Una canción de la que te sabes la letra de memoria
Día 9 – Una canción con la que te entren ganas de bailar
Día 10 – Una canción que te relaje y con la que puedas dormirte
Día 11 – Una canción de tu grupo favorito
Día 12 – Una canción del grupo que menos te guste
Día 13 – Una canción que es un placer inconfesable
Día 14 – Una canción que nadie esperaría que te gustase
Día 15 – Una canción que te describe
Día 16 – Una canción que antes te gustaba y ahora no puedes escucharla más
Día 17 – Una canción que sale a menudo en la radio
Día 18 – Una canción que te gustaría escuchar en la radio
Día 19 – Una canción de tu álbum favorito
Día 20 – Una canción que escuchas cuando estás enfadad@
Día 21 – Una canción que escuchas cuando estás content@
Día 22 – Una canción que escuchas cuando estás triste

Día 23 – Una canción que quieres que suene en tu boda
Día 24 – Una canción que quieres que suene en tu funeral
Día 25 – Una canción que te haga reír
Día 26 – Una canción que sabes tocar con algún instrumento
Día 27 – Una canción que te gustaría saber tocar
Día 28 – Una canción que te hace sentir inspirad@ y creativ@
Día 29 – Una canción de tu infancia
Día 30 – Una canción que te hace querer ayudar al mundo

¡Hala! Mañana, si me acuerdo, empiezo 🙂

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Yo y mis empanadas

Hoy me siento en el tren, echo una siesta hasta Zúrich y cuando estamos llegando, despierto y me encuentro un 20 Minuten encima de la mesita a mi izquierda (no tengo ni idea de si estaba ya allí antes de la siesta xP). Lo cojo y en la portada aparece esto:

Y yo me quedo a cuadros, porque a pesar de la pereza que me ha dado los últimos años seguir el ESC, siempre me he enterado a tiempo de quién iba y qué canción iba a cantar, al menos, los de aquí… Pero este año ni me he enterado, ni tampoco me acordé de ello para nada xDD

El caso es que por primera vez en unos cuantos años, Suiza pasa a la final de Eurovisión, y la canción es super mona y la chica, Anna Rossinelli también, además, es super jovencita y de Basel ^____^ La canción se titula “In Love for a While” y me gusta el ritmo y el ukelele al principio *___*

La canción española no me gusta nada, es un poquito movida, pero me suena a canción de orquesta de pueblo v.v Y la alemana, ¿por qué va Lena otra vez? fO.o

En fin, os dejo con Anna. Espero que os guste 😉

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PS: El sábado, Suiza sale en la posición decimotercera. Igual les da suerte el número 13… Yo por mi parte voy a hacer uso de mi ordenata para verme el ESC por primera vez desde hace unos cuantos años ^___^

Perico Palotes

El sábado hizo tan buuuueeenn tiempo con temperaturas que rondaban los 35°, que decidí que el domingo yo tenía que salir de casa. Eso no significa que el sábado no saliera. No, no, el sábado nos fuimos a desayunar al Café Ring y a buscar mis papeles para votar a Correos, que como me los mandaron certificados tenía que pasarme antes de las 11h a buscarlos. Luego me pasé por la biblioteca de Olten para hacer uso de mi carné que pa eso lo tengo y aparte de un par de libros de senderismo, me cogí La librería de Penélope Fitzgerald que la señorita estoydeerasmusenbirmingham, también conocida como @nerea_marco, acaba de recomendar en su blog y en su twitter. También me dio tiempo a comprarme unas sandalias y hasta me fui a Basel a mirar en Transa si la gran pérdida del jueves podía ser reparada.

La gran pérdida del jueves es mi chaqueta turquesa de Häglofs (ver foto para más señas). De la caída se ha hecho un agujero, por el que entra un dedo, a la altura del hombro derecho y ese modelo de chaqueta ya no lo hacen y mucho menos de ese color. Tendré que esperar al próximo invierno para ver con qué me sorprende la marca, mientras tanto lloraré su pérdida y le mandaré la chaqueta a mi madre a ver qué puede hacer ella con el agujero T_______T

Haciendo uso de los libros de senderismo que me pillé en la biblioteca, concretamente uno titulado Jurawandern, Christoph y yo encontramos una rutita para el domingo y decidimos combinarla con una visita al Seilpark (¿parque de aventura?) de Balmberg para el que yo tenía un vale-regalo desde hace milenios (más bien, desde mi 30° cumpleaños :P).

El domingo a las 9 nos cogimos el tren a Solothurn y de allí el bus a Günsberg. Luego la cosa fue andar cuesta arriba hasta el Hofbergli, un restaurante-granja de montaña, donde comimos y pasamos un rato hasta que a la 12 y media nos pusimos en marcha hacia Balmberg. No sé si alguna vez habéis estado en un parque de estos, pero no todo son tirolinas, que no me gustan mucho todo sea dicho de paso. La mayor parte de las “atracciones” son caminos de árbol a árbol con caminos de cuerdas y troncos a cual más particular. En fin… echadle un vistazo a la web de Balmberg y quizá así entendáis las agujetas que me gasto yo hoy y los moratones que adornan mis brazos, que nada tienen que ver con el accidente del jueves.

Y eso fue mi fin de semana. El que viene tenemos el Krummenacher-Treff, algo así como la quedada oficial de los Krummenacher, que es la parte de la familia de Margrit y p’allá vamos todos los que tenemos que ver con ellos también… Ya os contaré… Prometo intentar acordarme de la cámara de fotos 😛

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Litterae

Porque hoy me caí de la bici, estoy toda magullada y todavía tengo un minidolor de cabeza residual, y porque yo lo valgo, hoy cae un MEME de estos que andan circulando por el mundo 😛

El último libro que he leído: Der Märchenerzähler de Antonia Michaelis

El libro que estoy leyendo ahora mismo: Rein ins Paradies, Baby de Anja Kömmerling y Thomas Brinx; y Queen of the Dead de Stacey Kade

Un libro que cambió mi forma de pensar: No recuerdo ningún libro que me impactase tanto.

El último libro que me hizo llorar: De risa lloré con Buenos Presagios de Terry Pratchett y Neil Gaiman. A punto de llorar estuve con El Camino de Miguel Delibes. No recuerdo ningún libro que me hiciese llorar últimamente, aunque igual lo habría hecho al acabar Saving Francesca, si no hubiese estado en el trabajo 😛

El último libro que me hizo reír: Zombillenium de Arthur de Pins y Saving Francesca de Melina Marchetta.

Un libro prestado que no me han devuelto: Ni idea, no recuerdo haber prestado nada que no me hayan devuelto fO.o

Un libro prestado que no he devuelto… todavía: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society de Ann Shaffer y Annie Barrows porque todavía no lo he leído. Los de mi madre no los cuento 😛

Un libro que volvería a leer: Cualquiera de mi lista de favoritos, pero por poner uno, La señorita Smila y su especial percepción de la nieve de Peter Hoeg.

Un libro que cambió mi vida: No recuerdo ningún libro que me cambiara la vida, como mucho puedo nombrar los libros que cambiaron mi vida como lectora, o sea, los libros que consiguieron que me interesara por la lectura: La cazadora de Indiana Jones de Asun Balzola y Canción de pájaros muertos de Marc Talbert.

Un libro para regalar a ciegas: Mujercitas de Louisa May Alcott y Ana de las Tejas Verdes de L.M. Montgomery.

Un libro que me sorprendió para bien: Rubinrot de Kerstin Gier. No esperaba pasármelo tan bien leyendo esa trilogía.

Un libro que me decepcionó: Gut gegen Nordwind de David Glattauer. Con tanto bombo y platillo con la historia de Emi y Leo, el libro me aburrió tremendamente.

Un libro que robé: A mi madre muchos, pero bueno, es parte de mi herencia 😛

Un libro que encontré perdido: No he tenido nunca el gusto.

El autor del que tengo más libros: Probablemente Laura Gallego García o David Eddings o Jane Austen (si tuviera más libros, aunque hay que tener en cuenta que tengo diferentes ediciones del mismo libro :P).

Un libro valioso: Todos mis libros son valiosos, sobre todo, los que tengo en ediciones chulas, en tapa dura o con determinadas portadas, pero puesto a poner uno por el que pagué de más para tenerlo diría mi edición anotada de Ana de las Tejas Verdes.

Un libro que llevo tiempo queriendo leer: La Biblia y el Corán y el Principia Mathematica de Bertrand Russell, por poner algunos.

Un libro que prohibiría: Hay mucho bodrio por el mundo, pero no estoy segura de que criterio podría usarse para decidir qué debería prohibirse o qué no, así que prefiero seguir viviendo en un mundo libre, donde yo decida qué quiero leer sea bueno o malo.

El próximo libro que voy a leer: No está del todo decidido, pero estoy entre City of Bones de Cassandra Clare, Tomorrow, when the war began de John Marsden, Sea de Heidi R. Kling y una relectura de El cielo está en cualquier lugar de Jandy Nelson, aunque al final fijo que no leo ninguno de ellos xDDD

¡Hala! Me voy a hacer una instalación de ABS 😛

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

I wanna lay you down on a bed of roses

We weren’t born to follow
Come on and get up off your knees
When life is a bitter pill to swallow
You gotta hold on to what you believe

14 de julio de 2011, 18h45, Letzigrund Stadion, Zürich, 15 años desde el 14 de junio de 1996 en Gijón, cuando no pude ir a verlos por no tener compañía. ¡¡Al fin voy a ir a verlos!! Con (mari)Heidi y (mari)Silvia y (mari)Ana y los niños *___________*

¡¡Practiquen conmigo!!

Anda que no me dio quebraderos de cabeza la letra de esta canción en mi adolescencia 😛


Y la de ésta también…

Estas van dedicadas con todo mi cariño a la Marisilvi para que se busque un modelo de leggins 😛

Y ya me valió… ¡Hala, hasta otra! Me voy a hacer agujeros en un mueble 😛

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

Corazón Salvaje

*papalbina en modo Kitsch ON*

En la fiesta-sorpresa para los Hubis, Heidi, la mexicana, me contó que tenía toda la telenovela Corazón Salvaje en DVD y en mis ojos aparecieron estrellitas de felicidad… *____* Evidentemente no son «oficiales» porque Televisa nunca la sacó en DVD, ni en VHS, ni en nada. Sólo se puede conseguir un DVD con las mejores escenas que dura dos horas y media y donde se comen todas las subtramas de los personajes secundarios: una pena, vamos.

En fin, Corazón Salvaje es para mí, que me he tragado muchas, muchas telenovelas en mi vida, la mejor de todas y la guardaba con un cariño especial en mi corazoncito. Cuando Heidi me trajo los DVD a la quedada de las niñas de los viernes, me dio un poco de miedo ponerme a verla, porque ¿y si me pasaba como con el libro de Cheyennes 6112 (ver nuevo número de El Templo para más información), que había leído por aquella época y me había encantado, y ahora me decepcionó estrepitosamente? ¿Y si no era tan buena como la recordaba?

Para los más jóvenes, entre los que cuento a mi hermana, que en el 94, en vez de sentarse con la abuela después del Telediario a ver la telenovela de la primera, se interesaban más por las peleas de Dragon Ball, os cuento: Corazón Salvaje es la tercera adaptación de la novela homónima de Caridad Bravo Adams, una escritora mexicana de novela romántica que fue muy prolífica y cuyos libros se han convertido varias veces en telenovelas. Está protagonizada por los inolvidables Edith González y Eduardo Palomo (R.I.P. T__T). Es la mejor adaptación de la historia de Mónica y Juan del Diablo que han hecho hasta ahora, y ya van seis (aunque no sé si contar la del 2009, porque es una mezcla de dos telenovelas). Además, es una de las telenovelas más cortas que conozco: sólo tiene 80 episodios, lo cual no quita para que la historia, a pesar de tópica, enganche de lo lindo y te mueras de amor como la pareja protagonista, llores con ellos, te enfades con las injustisias que sufren, te alegres de sus triunfos o te quedes sin uñas esperando al próximo episodio para saber qué le ha pasado a Juan o a Mónica.

La historia es típica de novela romántica de época, con un amor profundo que puede con todo y con todos, y muchas conspiraciones urdidas para separar a los enamorados… Tiene su puntillo machista, pero teniendo en cuenta que se desarrolla a principios del siglo XX, se entiende el porqué. En general, suena muy a Lo que el viento se llevó. Lo más importante de la serie son los personajes, no la historia. Desde la pareja protagonista, Mónica y Juan, a los villanos, Aimeé y Andrés, pasando por los secundarios, a cual más fascinante: el licenciado Mancera, eterno aliado de Juan y el mejor consejero que uno pudiera desear; Sofía, la madre de Andrés y sus maquinaciones para evitar a toda costa que se sepa la verdad; Azucena y el resto de los hombres de Juan; el nuevo juez, Marcelo Romero Vargas y su sobrina y cuñada… Pero dejadme contaroslo (casi) todo 😛

[spoiler title=’Todo empieza…’]
Todo empieza cuando Francisco de Alcázar se entera de que tiene un hijo ilegítimo, conocido como Juan del Diablo. Con la disculpa de un compañero de juegos para su hijo, Andrés, se lo lleva a su hacienda en Campo Real y al final decide que quiere reconocerlo como hijo suyo, pero un accidente trunca sus planes y su viuda, Sofía, se encarga de esconder la única prueba de que Juan sea un Alcázar (topicazo total: ¿para qué ostias la guardas, so tonta?) y echa a Juan de su casa –o lo corre como dirían en la telenovela–. Juan crece bajo el cuidado y la protección de Noel Mancera, antiguo administrador de Francisco de Alcázar, y 15 años más tarde tiene su propio barco y se dedica al contrabando. Conoce a Aimeé, «se hacen amantes» y se enamora de ella, hasta el punto de embarcarse en un largo y peligroso viaje del que volverá rico para poder casarse con ella. Pero ella también ha conocido a Andrés de Alcázar, su medio hermano, y éste le propone matrimonio, y ella decide no esperar a Juan y casarse con el Alcázar, que después de todo es mejor partido. Su hermana, Mónica, antigua prometida de Andrés, sabe el lío que tuvo con Juan y cuando éste aparece en la hacienda de Andrés, para reclamarle, consigue convencerlo y con la disculpa de controlarlo para que no busque a su hermana y se produzca una catástrofe, empieza a conocerlo y se acaba enamorando de él. Y lo mismo le pasa a él. Se casan, dejando a los otros dos tortolitos en la hacienda, pero Aimeé no descansará hasta que Juan no vuelva con ella… y lo mismo le pasa a Andrés, que no cejará en separarlos cuando descubra el lío que hubo entre Juan y su esposa. Y ya la tenemos liada… Justo cuando Juan se va de viaje, Andrés descubre la verdad y cuando el primero regresa, la madre del segundo con su fiel secuaz Alberto le tienden una trampa y lo meten en la carcel… Estamos en el episodio 27, y Juan y Mónica no volverán a descansar tranquilos hasta el último capítulo cuando todo queda aclarado del todo. [/spoiler]

Después de haber visto de nuevo los 80 episodios, puedo decir con seguridad que Corazón Salvaje es realmente la mejor telenovela que he visto en mi vida. Ya no por lo cuidado de la producción y la esmerada recreación de la época, las localizaciones, los vestidos, sino porque los actores y sus interpretaciones son memorables, hay química entre ellos, tanto los buenos, como los malos. Te los crees de tal manera, que es difícil imaginártelos en la vida real o haciendo otros papeles (véase el problema que tuve yo con Ana “Aimeé” Colchero y su papel de protagonista en Alondra). Especialmente Eduardo Palomo, como Juan del Diablo, es espectacular, icónico. Encarnó a la perfección el héroe de vida desdichada pero con un alma noble y un corazón justo (parezco Mónica hablando xD). Tanto él como Edith González dieron tanta vida a sus personajes, que luego no fueron capaces de quitárselos de encima.

Un par de curiosidades sobre la telenovela:
– El libreto fue escrito por María Zarattini, responsable en su día de Los ricos también lloran. Zarattini, con la base original de Caridad Bravo Adams, hizo algunos cambios que, al menos, yo le agradezco. Por ejemplo, la acción se desarrolla en un pueblecito costero (inventado?) cerca de Veracruz, San Pedro, en la época porfiriana a principios del siglo XX, en vez de en Martinica en 1903. La protagonista ya no se llama Mónica de Molnar, sino Mónica de Altamira, y el verdadero apellido de Juan no es D’Autremont, sino de Alcázar y Valle. Pero, sobre todo, el cambio más importante es que en el original Juan y Mónica se confiesan el amor que sienten y se dan el primer beso en el penúltimo capítulo del tercer libro, o sea en Juan del Diablo (son tres: Corazón Salvaje, Mónica y Juan del Diablo), cuando todo eso pasa en la telenovela en el episodio 20 (el beso) y el 25 (confesiones y demás). Si hubiese faltado ese condimento, ese amor por encima de todo que se profesaban Mónica y Juan, esta telenovela no habría tenido el éxito que tuvo, ¡ni en broma!. Por eso, ¡muchas gracias María Zarattini por tan inteligentes decisiones en cuanto al libreto!
Enrique Lizalde, que encarna en esta versión al licenciado Noel Mancera («Ponga un lincenciado Mancera en su vida»), mentor y protector de Juan del Diablo, interpretó a Juan del Diablo en la primera versión mexicana telenovelesca de Corazón Salvaje en 1966, donde Mónica aún era de Molnar y no Altamira xDD
– El papel de Azucena está interpretado por Yolanda Ventura, barcelonesa ella, y conocida por haber formado parte del grupo infantil Parchís (-chís-chís). Ella era la ficha amarilla 😛
– La telenovela ganó en 1994 todos los premios ganables en los Premios TVyNovelas en México: Mejor telenovela del año, Mejor actriz en papel protagónico (Edith González), Mejor actor en papel protagónico (Eduardo Palomo), Mejor revelación femenina (Ana Colchero), Mejor revelación masculina (Ariel López Padilla), Mejor primera actriz (Claudia Islas como Sofía), Mejor primer actor (Eduardo Lizalde como Noel Mancera) y Mejor tema musical (Corazón Salvaje de Manuel Mijares, que le queda como anillo al dedo a la producción y que me persigue desde hace días y se ha convertido en mi nuevo Ohrwurm cursi).
– En 80 episodios a Edith González no se le deshizo el peinado ni una sola vez, ni siquiera después del terremoto o cuando se tira al mar para «salvar» a Juan. De esto último sale despeinada y sin rizos, pero el recogido ahí sigue. Me pregunto si tendría algo que ver con extensiones o algo así, porque si bien a Ana Colchero la ves varias veces recién levantada sin rizos y con el pelo suelto, a Edith González nunca xDD
– En 2009 los de Televisa tuvieron la más dudosa que brillante idea de hacer un remake mezclándolo con Yo compro esa mujer, que a su vez es un retelling mexicano de El Conde de Montecristo. No sé en qué estarían pensando, pero sinceramente poner a esto como a Juan del Diablo es faltar a la memoria de Eduardo Palomo y su brillante interpretación, ¡¡por favor!!

Y ahora, os dejo, que ya he dado bastante la vara, me voy a seguir trabajando, mientra tengo a Mijares cantándome Corazón Salvaje al oído. Lo dicho, tengo el modo Kitch puesto y me va a costar bastante quitármelo.

Con esto y un bizcocho… Besos
Cris

PS: Si a alguien le interesa, tengo los DVD y estoy rippeándolos para separarlos por episodios y convertirlos pal iPhone… Voy por el capítulo 7… ¡Anda que no me queda nada! v.v Si alguien los quiere, igual pal 2016 consigo hacer las copias 😛