No comments!
I’ve known it from the moment that we met,
No doubt in my mind where you belong.
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
No comments!
I’ve known it from the moment that we met,
No doubt in my mind where you belong.
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
Hace mogollón de tiempo encontré este meme por Internet y lo copié, pero no lo completé. Como estoy a punto de caer dormida encima de mi teclado, voy a intentar despejarme haciendo memeces. Normalmente funciona, pero no estoy tan segura de que hoy sea el caso. Pues eso, esto podría dar para un mes temático, pero no tengo tiempo pa hacerlo, así que damos paso a la memez de noviembre:
1. Tu película favorita: El imperio contraataca. Siempre he dicho que mis pelis favoritas son las tres de Star Wars, pero puestos a elegir una de esas tres, me quedo con la de enmedio 🙂
2. Una película que odies: Leyendas de pasión, todavía le tengo tirria a esta peli…
3. Una película que te asustó: The Ring, pero vamos, La Profecía también serviría.
4. La última película que viste en el cine: I have no idea… ¡Ah, sí! Brave con Nerea Marco… en agosto 🙄
5. Una película que te prestaron: Hace mucho tiempo que no me prestan pelis, más bien al revés, a no ser que por «prestar» se entienda lo que hace el bittorrent xP Como mucho puedo decir cuáles fueron los últimos DVD pedidos en Exsila: Up in the Air y Summertime Blues.
6. Una película que viste en una cita: Starship Troopers y no hagan preguntas.
7. Una película de uno de tus directores favoritos: No soy de tener directores favoritos, de hecho soy bastante mala reconociendo los nombres de los directores, supongo que porque no puedo asociarlos a una cara. Como conozco más bien pocos me quedo con el Rey Midas de Hollywood y con Tiburón.
8. Una película que no debió tener secuela(s): Matrix.
9. Una película que viste en grupo: Los tres mosqueteros. Íbamos a ser tres viendo la peli, acabamos siendo 12 o 14 porque Cristina se lo dijo a Maria y Maria se lo dijo a más gente y se plantó un mogollón de peña en la puerta del cine…
10. Una película en la que te quedaste dormido: 2001, una odisea del espacio tiene el dudoso honor de ser la única peli que nunca he conseguido acabar porque me duermo viéndola.
11. Una película que te hizo reír: de estas hay muchas, siempre veo películas que me hagan reír, soy así de superficial… ¿La última con la que acabé llorando de risa? Hysteria, totalmente recomendable.
12. Una película que te hizo llorar: Creo que con la que he estado más cerca, fue en su día City of Angels. Ahora no sería ni capaz de verla entera sin vomitar arcoiris ¬¬
13. Una película con la que te enfadaste: Million Dollar Baby, WTF es ese final?
14. Una película que no terminaste de ver, pero quieres hacerlo: Ahora mismo no recuerdo ninguna fO.o Corrijo: WALL-E, que nunca me dejan verla entera de una sentada, caray.
15. Una película de tu infancia: Las de Marisol.
16. Una película con tu actor/actriz favorito: tampoco tengo uno fijo, pero Ewan McGregor es uno de los que más me gustan, así que voy a escoger una pelí algo desconocida de él que a mí me gustó mucho cuando la vi, aunque él no sea el protagonista, Little Voice.
17. Una película que te hubiera gustado vivir: Pride & Prejudice, sin duda.
18. Una película con la que te sentiste identificado: He visto tantas, tantas pelis en mi vida… Ahora mismo no recuerdo ninguna en particular con la que me sintiera identificada, aunque fijo que existe xD
19. Una película que es tu placer oculto: Las pelis del Disney Channel, como Geek Charming o High School Musical.
20. Una película que quisieras no haber visto: Las dos caras de la verdad. El final en su momento me dejó muy, muy inquieta y todavía cuando lo recuerdo, me recorre un escalofrío de impotencia.
21. Una película que viste solo(a): La primera vez que fui sola al cine fue en Suiza a ver una peli de dibujos animados, Sinbad: Legend of the Seven Seas.
22. Una película que te decepciono: The Golden Compass. Con lo poco que me gustó el libro, debería haberlo previsto, pero tenía tantas ganas de ver a Nicole Kidman y a Daniel Craig en acción que me llevé un gran chasco.
23. Una película cuya banda sonora te haya gustado: casi cualquiera de dibujos animados, sobre todo, Tangled y Brave, Les Choristes, Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, Lagaan, Pride & Prejudice, Garden State…
24. Una película que te dio una lección: paso… no recuerdo ninguna ahora mismo.
25. Una película que no pudiste ver en el cine: La mayor parte de estrenos de los últimos… hmmm… tres o cuatro años. Una que me fastidió bastante fue Quantum of Solace, porque he visto todas las películas de 007 en el cine desde Goldeneye 🙁
26. Una película que hace tiempo quieres ver, pero aún no lo has hecho: Kick-Ass.
27. Una película que viste varias veces: 10 Things I Hate About You. No sé cuántas veces la he visto, pero unas quince tranquilamente… 🙂
28. Una película que siempre recomiendas: depende de la persona, pero suelo echar mano de mis favoritas: Star Wars, la del punto 27, la del punto 17, Prince of Persia, Kingdom of Heaven o de las que yo llamo «películas para planchar», o lo que es lo mismo, comedias románticas divertidas y ligeras para pasar el rato mientras planchas la ropa 😛
29. Tu remake favorito: Sabrina, me encanta la original, y creo que el remake le hace justicia y está bien actualizado. Aparte de que me encantan Julia Ormond y Harrison Ford en esa peli 🙂
30. Una película que planees ver pronto en el cine: Skyfall.
Algún día debería empezar a hacerme una Watchlist en IMDB o en alguna parte porque estoy empezando a olvidar las pelis que he visto en mi vida. Necesito un Goodreads para películas… Algún día, cuando mi colección de DVD tenga más orden, os la mostraré ya sea en vídeo o en foto ^____^
Y ahora, si me disculpan, voy a seguir a lo que estaba…
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
Como tantas otras cosas en mi vida he tenido que dejar el desafío del verano a tres libros de concluirlo, ¡una pena! Pero bueno, teniendo en cuenta que de los siete libros leídos solo me han gustado dos con una nota de cuatro estrellas en goodreads, al final se me han quitado las ganas de continuar leyendo los libros elegidos. Estaba visto que no había escogido bien.
Así que hoy os vengo a hablar de otro libro, uno que sin embargo encajaría perfectamente en la categoría 6: «Un libro donde a uno de los personajes le guste hacer cosas consideradas nerd o frikis, como leer, tejer, coser, jugar a Dragones y Mazmorras, etc.». Había escogido un libro de Blanca Álvarez que tenía que leer para poder entrevistarla, pero como la entrevista no ha podido ser, lo dejé pasar. Y esta semana, en vez de continuar leyendo The Bride’s Farewell (o El adiós de la novia), me he puesto a leer una ARC del netGalley que tenía olvidada en mi Kindle cogiendo polvo digital, pero a la que le tenía ganas desde siempre: Putting Makeup on Dead People, de Jen Violi (Aviso que esto puede contener ligeros spoilers hacia el final).
El título suena algo siniestro, pero en el fondo no lo es, salvo por la profesión que la protagonista elige. Poca gente encuentra su vocación en una funeraria, pero para Donna todas las piezas del puzzle de su vida encajan el día del velatorio de una compañera del instituto.
En la primavera de su último año de instituto, Donna Parisi encuentra nueva vida en el lugar más inesperado: en un ataúd.
Desde la muerte de su padre, hace cuatro años, ha vivido su vida sin gana: sus amistades están vacías, no tiene ni idea de lo que hará cuando se gradúe y el dolor por la pérdida la mantiene aislada, distanciándola incluso de su madre. Esto es así hasta que se encuentra en frente del cadaver de una compañera de clase en la funeraria Brighton Brothers. En ese momento, Donna se da cuenta de que lo que puede darle sentido a su vida es dar consuelo a otros. Que quizás lo que ella realmente quiere ser es mortician*.
Este descubrimiento pone en movimiento una vida que Donna no imaginaba fuera posible. Conoce a Liz, una carismática chica recién llegada al pueblo; se da cuenta de que hay un chico, Charlie, importante para ella, y que es posible que ella también sea importante para él, y se encuentra probando cosas que antes nunca habría soñado que probaría. Arriesgando, Donna alcanza su máximo esplendor sumergiéndose en sus estudios con una pasión y un talento que no sabía tenía. Y al final entiende que seguir adelante no significa olvidar a los que quieres.
La novela trata varios temas coming-of-age: desde una relación madre-hija difícil, pasando por el dolor por la pérdida del padre del que no acaba de recuperarse, hasta la típica historia de amor. Aunque este libro tiene poco de típico, sobre todo teniendo en cuenta la escena de petting que se describe allá por la página 140 y pico.
El arco argumental empieza al final del útimo curso del instituto y continua durante las vacaciones y el primer año de universidad. Esto no ayuda a los personajes secundarios que van, viene y desaparecen y casi ni te enteras. Sobre todo, le pasa a Charlie, que pasa dos tercios de la novela prácticamente de figurante, hasta que la protagonista cae de la burra; pero también le pasa a su carismática amiga Liz, que tiene un papel muy importante en la evolución de la protagonista al principio por su forma de ser y ver el mundo, y en el momento en el que se va a la universidad, casi no se vuelve a saber de ella. Sí, le hace una visita a Donna durante el curso, pero no se habla de llamadas telefónicas ni nada y eso me pareció algo raro.
En general, los personajes, incluso cuando solo salen de vez en cuando como Becky, Jimmy y Patty, están bien definidos y caracterizados, en especial, evidentemente la protagonista, Donna. Donna está tan bien construida, que eres capaz de identificarte con ella: sus dudas, sus momentos de pasividad, sus enfados, su indiferencia y sus pasiones.
El mayor fallo que se le puede encontrar al libro es que es de lectura lenta. Con esto quiero decir que no se deja leer rápidamente como otros, engancha sin enganchar. No es aburrido, pero si hay bastante monólogo interior, por llamarlo de alguna manera, y hay temas que se tratan con lentitud, como la historia de amor que realmente aparece hacia el final, o el superar la muerte de su padre. Hay otros temas que no llegan a solucionarse desde mi punto de vista, que quedan un poco en tablas y ese es el tema de la relación con su madre. Esta primero se opone terminantemente a la decisión de su hija de dedicarse a «maquillar muertos», y las razones que da son, bueno, algo ofensivas —en mi opinión— para Donna, hasta el punto de que, ante la imposibilidad de convencer a su madre de que eso es su Vocación (sí, con mayúscula), Donna decide marcharse de casa y buscarse la vida ella sola. Su madre acaba aceptándolo, pero no llegó a sonarme sincero, ni siquiera cuando le dice que está orgullosa de ella. Otro que lea el libro quizá tenga otra opinión al respecto.
Y por último, aviso a navegantes: el libro tiene un gran contenido religioso puesto que tanto la madre como en general la comunidad de Dayton donde se desarrolla la acción son bastante creyentes… Donna tiene muchas dudas con respecto a Dios, la religión y sus propias creencias y eso se convierte también en parte de sus monólogos interiores (hasta el punto de que acaba «creando» su propia religión donde el ser superior es una tortuga, lo cual me recordó mogollón a Mundodisco, me pregunto si sería un guiño friki de la autora). De todas formas esto no lo hace pesado, más bien contribuye a que Donna cobre vida, porque en el fondo sus dudas son de lo más lógicas y todos los que hemos recibido una educación religiosa las hemos tenido en mayor o menos medida.
Creo que con esto cierro ya el grifo porque si no, esto se hará eterno y no quiero aburriros. Lo que espero es haber despertado vuestra curiosidad por Putting Makeup on Dead People. El libro es el debut de la autora, así que en cierta medida también sufre de algunos síntomas típicos de una primera obra, pero a mí me ha parecido una novela interesante y novedosa, teniendo en cuenta la elección de profesión de la protagonista. Quizá los fans de Six Feet Under encuentren esta historia aún más interesante que yo.
Y me despido ya, que me enrollo y no paro, ¡madre!
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
*mortician es un empleado o un director de una funeraria. No sé cómo traducir eso xD
Supongo que muchos ya sabrán que el nuevo disco de Taylor Swift ya está a la venta. En las últimas semanas, como buena estrategia de marketing, se fueron «filtrando» algunas canciones del disco. Una de ellas, Begin Again, es junto a los dos duetos del disco mi favorita. Y acaban de sacar el vídeo… Y es un vídeo magnífico, como aquel de You belong with me o Mine, uno de esos que cuentan la historia de la canción. No puedo dejar de mirarlo y remirarlo y darle a replay. Es guapísimo, rodado en París y con un muchacho supersüss.
i’ve been spending the last 8 months
thinking all love ever does
is break and burn and end
but on a wednesday in a cafe
i watched it begin again
Ayer tuve ensayo para el concierto del domingo y resulta que la canción de la que pensé que sabía la letra no me la sé; y de la que estaba segura que no me la sabía, me la sé; lo cual se resume en que me sé Arms y no me sé Make You Feel My Love, cuando pensé que era al revés. En fin, que no sé qué va a pasar el domingo… Tampoco sé qué me voy a poner, pero bueno ya me pensaré el sábado cómo solucionar esos problemas. Esta semana ya tengo bastante que hacer, sin tener que preocuparme además por eso.
Y na, os dejo, no sin antes recomendaros que escuchéis el nuevo disco de Taylor Swift, no solo Begin Again, sino también Everything Has Changed, The Last Time, 22, State of Grace o Stay Stay Stay merecen la pena.
Me voy a mi team meeting.
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
Hoy os presento a Pepe Toth y Sztella Tziotziosz, la pareja protagonista de un sinfín de portadas de literatura juvenil (y no tan juvenil).
Empezamos con la saga Lux de próxima publicación en España de la mano de Plataforma Neo y con portada de Lola Rodríguez. Pero ahora os traigo las portadas americanas de Obsidian, Onyx, Shadows y Opal:
Luego están las ediciones americanas de la saga How to Ruin de Simone Elkeles, una trilogia sobre una chica de Chicago que va a Israel a pasar el verano con su padre y allí conoce a un muchacho muy hot xP
Luego está esta imagen que parece que gusta porque se repite bastante, en la que solo se le ve a él la cara/ojos:
Ya, pa ir acabando, os dejo con mi favorita, de la serie Significance, que no he leído, cuyas portadas también están protagonizadas por estos chicos:
Como curiosidad os dejo una lista de Goodreads titulada «Esa chica y el tío bueno de la portada de Obsidian», donde la gente ha ido recopilando portadas con los dos chicos. Aparte la autora del libro que suscitó la lista, Jennifer L. Armentrout, cuando se enteró de quién eran los modelos de sus portadas les hizo una entrevista, en ella te puedes enterar de que son húngaros, tiene veintipocos y están comprometidos.
Y nada más… Cuando encuentre algún otro parecido razonable, volveré. De momento, no me he cruzado con ninguno digno de mención (creo), sigo buscando al chico de la capucha del post anterior xDD
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
Voy a hacer de los jueves Look-a-like Day, porque últimamente no tengo mucho que contar, además, estoy demasiado vaga para ponerme a hablaros sobre impuestos españoles. Como tampoco quiero que salgáis corriendo, mejor me limito a mis trivialidades de turno 😛
Hoy os traigo la portada o el chico de moda de 2012 en España:
Fijo que hay más ejemplos en nuestras fronteras, pero fuera los hay a patadas… para muestra, unos cuantos botones:
Y el que va de incógnito:
Y el que casi se me escapa:
Si alguien sabe quién es este muchacho, que hable, que he intentado investigar y no he encontrado nada, pero me imagino que es de uno de esos bancos de imágenes y ni su madre sabe quién es… Una pena, porque con lo mucho que lo usan podría estar sacando una buena pasta por derechos de imagen xDDDD
¡Hala! Ya está, pa la próxima los chicos de las portadas americanas de los libros de Jennifer L. Armentrout 😛
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
El otro día Cire colgó en Twitter el link a este vídeo preguntándose si The Wreckers eran el equivalente americano a Ella baila sola. Razón no le falta, tienen un estilo a dos voces que se parecen, aunque el duo de Michelle Brand y Jessica Harp tiene un marcado contenido country, cuando Ella baila sola era pop. El caso es que desde que vi el vídeo tengo la canción en el iPhone y en la cabeza dando vueltas porque me gusta la letra, así que voy a intentar contagiar a alguien más a ver si así me la quito de encima… Aunque probablemente para conseguir eso, tenga que cantarla a grito pelao en casa 😛
And it’s alright, yeah I’ll be fine
Don’t worry ’bout this heart of mine
Just take your love and hit the road.
There’s nothing you can do or say
You’re gonna break my heart anyway
So just leave the pieces when you go.
Espero que os guste 😉 Si alguien siente curiosidad: Michelle Brand y Jessica Harp se separaron en 2008 y cada una continuó con sus proyectos en solitario. No sé casi nada de Jessica Harp, pero a Michelle Brand fijo que la conocéis de la canción The Game of Love de Santana, donde puso la voz (aunque por lo visto la canción iba a ser cantada originalmente por Tina Turner, ‘jatetú). Cuando todavía formaba parte de The Wreckers también colaboró con Santana con la canción I’m Feeling You.
Hala, me voy pa’ casa.
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
No suelo hacer reseñas en el blog, pero el otro día a raíz de una conversación tuitera con Lola Rodríguez en plan «Yo soy más friki», recordé mis libros de recetas de Star Wars. Hace poco los tuve que rescatar del húmedo sótano donde mis libros se estaban llenando de moho, así que he aprovechado y les he hecho unas fotos.
Normalmente yo no me gasto el dinero en estas cosas, lo juro… pero esto tiene una explicación. En 2007 celebré mi fiesta de cumpleaños de número redondo con una fiesta (casi) temática de Star Wars. Como sabía que si la hacía totalmente temática con disfraces y todo eso, no iba a venir ni el tato, intenté que se notase lo menos posible lo friki de la idea… en la superficie. En el fondo, había frikismos por todos lados, y uno de ellos fue en la comida servida que tenía nombres sacados de la Wookipedia y de estos libros.
Echadles un vistazo, tiene cosas muy, muy graciosas… Y las fotos son tremendas 🙂
Fotos del primer libro, que tiene las mejores recetas xD
Y esta fue la única receta que realmente apareció en mi fiesta de cumpleaños, cortesía de una de mis amigas xDD
Y un par de páginas del segundo 😉
Para esta última receta viene al final del libro una plantilla… para que te salga bien la cara del malo xDD
Espero que os haya gustado. Si alguna vez cae en mis manos alguna otra chorrada friki de este estilo o una maravillosa edición de algún libro, volveré… No lo dudéis ;P
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
De ángeles… O igual demonios… como no he leído ninguno de los dos libros no tengo ni idea, pero… ¿encontráis los parecidos razonables? O mejor dicho, ¿veis al intruso? xDD
Últimamente encuentro más portadas similares de las que querría… No es que me fije más, creo que las editoriales se deben de estar volviendo algo dejadas en sus diseños de portadas y es difícil no ver las semejanzas xDD El próximo viernes pondré la próxima tanda 😛
¡Que paséis un buen fin de semana! 🙂
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
A veces me cuesta entender las películas.
El otro día vimos Prometheus, que aunque me gustó no llega a la calidad de Alien o simplemente esta última me impactó mucho más por verla de pequeña. Sea como fuere hay un par de detalles de la película que no entendí. Una de ellas fue el principio; la otra, una de las líneas argumentales, que creo que queda descolgada, pero igual fue que mi concentración estaba decayendo por entonces.
En el principio nos muestran a uno de esos aliens, que ellos llaman Ingenieros, que se toma no sé que cosa rara negra y, de repente, empieza a desintegrarse y cae al agua donde hasta su ADN se deshace. He encontrado por Internet la teoría que dice que está en la Tierra y se sacrifica para crear a los humanos. Vale, pero en la peli no queda claro. Y menos claro queda cuando avanzada la película te enteras de que el planeta al que llega Prometheus no es su planeta de origen, sino más bien una especie de arsenal donde ellos mismos, los Ingenieros, se encontraron con la horma de su zapato, antes de ir a destruir la Tierra. Si esto es así, ¿para qué carajo tanto rollo con el pictograma que se repite en diferentes generaciones y culturas humanas? ¿Para qué los «guían» hacia la luna esta? ¿Lo dicen en la peli y yo no me enteré? O sea, al final la pregunta es: ¿qué sentido tiene la premisa de esta película? Desde mi punto de vista, ninguno… Lo cual no quita para que sea entretenida…
El otro punto que me pareció que quedó superfluo, a pesar de que era quizá de lo más interesante, fue el bicho que se cargó a los dos chicos que quedaron aislados del resto por la tormenta, que viene a ser el primo hermano del feto de Shaw, que al final se ¿come? al Ingeniero, del que sale un alien casi como los de la peli original. Esa línea argumental quedó superdescolgada, porque si lo entendí bien, los Ingenieros se encontraron con esos bichos allí en la luna esta y los bichos se los cargaron… ¿O no?
Bah, en fin, que tengo que ver la peli de nuevo… y a ser posible sin el ordenador en las manos distrayéndome.
Curiosidades:
➜ los títulos de crédito finales acaban con «Propiedad de Weyland Corporation – Construyendo mundos mejores. Desde 10/11/12». Para los americanos eso es el 11 de octubre de 2012, el día en el que Laura Gallego cumplirá 35… Para los europeos es el 10 de noviembre de 2012, el día en el que aquílamendalerenda cumplirá 25 por enésima vez 😛
➜ como promoción para la peli, publicaron una presentación TED ficticia dada por Peter Weyland en 2023… Aún no la he visto, pero por si os interesa, here you are
Y na, para los que no lo hayan visto todavía os dejo el trailer:
Eso es todo, ya volveré con portadas de libros repetidas… a ver qué os parecen 😉
Con esto y un bizcocho… Besos
Cris
PS: Si alguien ha visto la peli en inglés, ¿soy yo o Noomi Rapace tiene acento escocés en esta peli? O.o